jueves, 19 de noviembre de 2015

Producción Chiclera

Aquí se muestra como se produce el chicle y de eso vivía la gente ahora en estos tiempos si se realiza esta actividad pero Con menor producción.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Danzas de Quintana Roo.


DANZAS DE QUINTANA ROO.


El folklore quintanarroense, poco conocido, está influido por tres áreas en las cuales sus vecindades o su conformación interna, le da características diferenciales.
En la zona norte, la influencia del estado de Yucatán se deja sentir en la música, danza (jarana), festividades (vaquerías)...
En la zona centro, la comunidad maya con sus tradiciones conservadas, es la más pura representación del folklore maya y la más antigua a través de su música el "Maya Pax", de sus prendas de vestir, de sus danzas y canciones del ritual religioso.
La zona sur, de reciente población, está dominada con el aspecto musical por el Bruckdown que trajeron de Belice los primeros pobladores de Chetumal y, que se convirtió en el Zambay o fiesta musical de los Zambos, como se denomina a la gente del pueblo y, que vino a dar en los tiempos modernos el Zambay Macho que se ejecuta con acordeón, guitarra y violín, con una fisonomía propia.
Quintana Roo, como todo pueblo tiene cultura, la cual pone de manifiesto como respuesta social ante el reto de seguir existiendo y la da a conocer a través de su folklore.
Con estas consideraciones, deseamos únicamente manifestar inquietudes que han surgido por el deseo de rescatar y construir nuestra identidad, que nos permita tener características inconfundibles por regiones que a continuación presentamos con más detalle:

                                                                   Procesión.-


Es un paseo solemne de carácter religioso, acompañada con canto y música; ésta se realiza tradicionalmente cada año. En ella se canta el "alabado", himno a Cristo Rey, y al terminar dejan prendida una vela, provocando así un espectáculo digno de verse.











Danza de la cabeza de Cochino
Esta danza, en la época prehispánica, formó parte de una de las ofrendas dedicadas a los dioses. En la actualidad se ejecuta en honor al santo patrono del lugar, conservando la misma esencia, pero con mayor apego religioso.



















                            El pasacalle.
Es un baile lento de tres tiempos a la marcha popular del compás vivo, que ejecutaban la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo. Se caracteriza por llevar una cadencia sumamente elegante donde predomina el paso valseado con la variante de un paso cruzado flexionado con remates alternados sin que se pierda la compostura.







El calabaceado.-
Es un baile de salón de ocho tiempos a la marcha popular de compás vivo que ejecutaba la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo.










                           Fandango.-

Es un baile alegre muy común en España y está formado por varios sones que se bailan combinados con pasos de jarana. En nuestra península las jaranas son el género bailable que predomina en los tres estados, aunque en cada uno se diferencian por su forma de ejecutarlo.











Jarana Quintanarroense.- 

Son sones que surgen de la fusión de lo nativo, religioso y profano; además de ser un zapateado ágil y elegante, producto de esa mezcla de sonecitos, con la invasión de esa gran cánova andaluz, sin faltar el acento balseado de la jota aragonesa. No obstante las jaranas son las que predominan en la península de Yucatán. En cada uno de los estados que la conforman, la jarana se caracteriza por su forma de ejecución.





Baile de los chicleros
Es este baile, se muestra la forma característica de diversión de los chicleros, hombres rudos un tanto huraños que trabajaban en la selva en los llamados campamentos o hatos. Los chicleros mostraban la forma característica de diversión en donde bailaba una sola mujer con ellos. No faltaba alguno que quisiera aprovecharse u ofender, entablándose un duelo a machetazos que casi siempre lograban apaciguar. Este baile tiene su antecedente mediato en el Brok Dow que transportada a nuestras tierras adquiere características muy peculiares





Sambay macho.- 
Según algunas personas es el enamoramiento de la libélula macho a la hembra. Según otras, es un baile de resistencia, cosa creíble por el vigor de su ritmo y la rapidez de sus movimientos.










El popurrí.- 

Como su nombre lo indica es un conjunto de los bailes más característicos que llegaron hasta esta región mezcla de melodías y de sones mexicanos que terminan con el conocido "degollete".



Escudos de Quintana Roo y sus municipios.

La enciclopedia de Quintana Roo (tomo 3), nos dice que el primer escudo es obra  ni más ni menos que del célebre muralista mexicano Diego Rivera, plasmado en los murales que el artista realizó en el edificio de la Secretaría de Educación Pública. No se sabe con certeza la fecha en que Rivera plasmó este primer símbolo pero los murales de la SEP se iniciaron en 1923.Resulta muy marcada la intención de “mexicanizar” a un Quintana Roo centroamericano y caribeño, tan alejado y tan ajeno al resto de la nación, pues en este primer escudo se presentan tres arcos con los colores de la Bandera Nacional: verde, blanco y rojo. El resto de la obra está dividida en dos bloques: superior e inferior. La parte superior tiene un fondo negro y está dividida en dos cuadros. En el primero se observa un caracol y en el segundo una estrella.



En 1927, durante el gobierno del general José Siurob Ramírez, el arquitecto, pintor y escultor italiano, Gaetano Maglione, esculpió este primer escudo oficial sobre la torre del reloj que por muchos años estuvo en la avenida De los Héroes, del antiguo Payo Obispo hoy ciudad de Chetumal. Maglione retomó el escudo atribuido a Diego Rivera pero – aseguran los historiadores– estilizó la base sobre la que descansan los tres pinos.









Para 1936, ya durante  el gobierno del general Rafael Eustacio Melgar Andrade, el artista colombiano Rómulo Rozo realizó algunos cambios al diseño original. El escudo melgarista no perdió la esencia del primero y sólo fueron suprimidos los tres medios círculos de arriba para colocarse en su lugar unas grecas mayas, muy al estilo de Rómulo Rozo. De cualquier manera no hubo aceptación, puede decirse que fue un experimento fallido porque en la obra pública de Rafael E. Melgar puede verse el escudo de Quintana Roo tal como lo dejó Gaetano Maglione basado en Diego Rivera.



El 8 de octubre de 1974 Quintana Roo dejó de ser Territorio Federal para convertirse en un Estado Libre y Soberano, pero no es sino hasta el 17 de marzo de 1978 cuando el gobierno de la naciente entidad federativa, mediante el decreto número 119 expedido el 17 de marzo de 1978, nos muestra el nuevo rostro del escudo de Quintana Roo. Su autor es el artista chetumaleño, Elio Carmichael Jiménez, quien privilegia la idea de que Quintana Roo es el primer punto de la República Mexicana en ser tocado por el sol. 








EL SIGNIFICADO DEL ACTUAL ESCUDO
 El glifo maya del viento que representa a los huracanes que constantemente amenazan nuestras costas.
El glifo maya del caracol marino, que simboliza el punto cardinal del sur, así como también el interior de la tierra y del mar.
La estrella de la mañana, que significa despertar, surgir, renacer así como el punto cardinal oriente.
Los tres triángulos son síntesis de bosque y flora. El escudo circular combinado con el cuadrado, así como el cuadrado con esquinas redondas, representa a Hunab Ku, dios del movimiento y la medida para la cultura maya.
El sol con diez haces de rayos luminosos ascendentes, representa a los diez municipios del Estado.
Los colores que se usan representan a los cuatro puntos cardinales: el rojo, oriente; el amarillo, sur; elnegro, poniente; el blanco, norte y el verde que es el color sagrado de los mayas. El amarillo oro y el rojo, representan la situación geográfica del Estado, al sureste de México.

ESCUDOS DE LOS MUNICIPIOS.

Elaboró; Alicia. 






Guerra de castas

Trajes tipicos



TRAJE REGIONAL DE CHICLERA


 Consta de una blusa color blanco, de cuello cuadrado y mangas acampanadas, en cuyas orillas lleva cintas del color de la falda y, convenientemente distribuidos 5 caracoles.

La falda es larga y bastante amplia, unas veces de color rojo ó azul turquesa, adornada con los motivos del escudo quintanarroense: el caracol, estrella y pino, pintados o bordados a su alrededor. A la altura de la cintura lleva un mandil de encaje blanco. En la cabeza, una pañoleta blanca con ribetes del color.

El vestuario del hombre es más sencillo: usa pantalón azul marino y camisa de seda floreada de brillantes colores que anuda en la cintura. Lleva también dos paliacates rojos, uno anudado al cuello y el otro se deja caer al costado derecho de la cintura, y usa sombrero de palma para protegerse de los rayos del sol.

El traje mencionado anteriormente es el más común y usado en el folklore quintanarroense, ya que también se utiliza el traje de campo o trabajo: pantalón y camisa de mezclilla azul, del lado izquierdo de la cintura lleva el machete enfundado y del lado derecho un zabucan o morral de hilo. Porta también un paliacate rojo anudado al cuello y el sombrero de palma. En ambos trajes, el hombre calza botines negros


TRAJE TÍPICO INDÍGENA

 Este traje pertenece a la región Central del Estado y muestra el tradicionalismo de nuestros orígenes étnicos. Es uno de los más característicos y originales, actualmente es usado como prenda de vestir ordinaria en diversas localidades de los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Othón Pompeyo Blanco y José María Morelos.

La mujer viste el blanco hipil, característico de la Península de Yucatán, sin embargo, el de la región quintanarroense tiene una singular diferencia, ya que el bordado es sobrio y discreto, así como el color del mismo, pues no se usa tan llamativo o de varios colores. Lleva un bordado en el escote y en las “cenefas”; el fustán es de la misma tela del hipil, ajustado a la cintura.

Para complementar el atavío se porta en la cabeza un moño de color blanco, y se usan como accesorios una soguilla de oro y los tradicionales aretes de “calabacita”.

El vestuario del hombre es original y diferente en comparación con los estados de Yucatán y Campeche. La camisera es amplia, de largo un poco más debajo de las caderas, se usa cerrada y se simula la abertura con tantos botones juntos pueda llevar hasta la altura de la cintura, el cuello es redondo y la manga es larga con puño; el color es generalmente de tonos serios y tenues. Como detalle principal, la camisa lleva en ambos lados del frente y en la parte inferior, una bolsa donde se colocan dos paliacates rojos.

El pantalón es de manta de corte recto hasta la altura media de la pantorrilla y le da más vistosidad a su atuendo, un zabucán de henequén. Tanto el hombre como la mujer llevan los pies descalzos.


TRAJE REPRESENTATIVO

 
 El traje de “Chetumaleña fue confeccionado con el propósito de exhibir un atuendo representativo del territorio durante un bailable ofrecido al presidente Adolfo López Mateos


El diseñador se inspiró en los antecedentes prehispánicos de la región y diseñó en tela de lino color crudo una túnica larga que llegaba a las rodillas y abierta a los lados, sin mangas y cubriendo una capa del largo del vestido que caía sobre los hombros así como una especie de pectoral unido a la capa que llegaba a las caderas.

En 1976, el traje se modificó: la túnica se amplió hasta el suelo, la capa con altura menor de la túnica deja al descubierto los hombros y en el borde inferior de esta, se aprecian grecas triangulares y canoas estilizadas que simbolizan el mar y la navegación de los antiguos mayas por el mar Caribe. En el centro del pectoral luce una imagen de los mascarones de Kohunlich, en honor al dios del sol Kinich Ahau, así como ramas estilizadas que simbolizan la inclinación de nuestros ancestros a la naturaleza y al arte.



En la parte posterior del traje, se aprecia una imagen del dios descendente de Tulúm, representado por una figura humana colocada de cabeza, que posee alas extendidas y sostiene con ambas manos, aparentemente, un panal de abejas.. Esta versión estaba pintada a mano y rebordada en hilo a efecto de resaltar los dibujos. Como tocado, dos grandes flores, una anaranjada y una verde, colocadas en el cabello al lado izquierdo.


En 1978, el Estado participa en el Concurso "Señorita México" y el traje de “Chetumaleña” gana el premio al mejor traje regional, en este evento el Mascarón de Kohunlich aparece bordado en lentejuela y chaquira.

Este hecho marcó al traje de Chetumaleña, como traje de la mujer quintanarroense:

• Túnica de color marfil con flores dibujadas ó pintadas que ejemplifican la riqueza forestal del Estado.

• Capa abierta a los costados hasta la altura del busto, en la parte posterior se observa al Dios descendente de Tulúm y al frente una copia de los mascarones de la zona arqueológica de Kohunlich, al pie de las efigies se dibujan flores y los bordes son de tonalidad verde, color sagrado de los mayas.

• Como tocado diadema de flores naturales.
- See more at: http://www.qroo.gob.mx/qroo/Estado/Trajes.php#sthash.IGnZH6cF.dpuf
 

LA BELLEZA DE NUESTRO ESTADO

https://www.youtube.com/watch?v=Qv4xBvZJyL0

Jarana mi Quintana Roo

https://www.youtube.com/watch?v=4nDc7wnx36o

Gastronomia

Gastronomía
Quintana Roo es un estado lleno de paraísos naturales como Cancún, Cozumel, Playa del Carmen, Tulum, Holbox, Bacalar, Chetumal, Majahual y Akumal, pero también es un destino rico en gastronomía. Ofrece lo mejor de la cocina maya, mestiza nacional e internacional en sus más de 3 mil restaurantes.
Por ser un estado con muchas playas y selva, los platillos típicos suelen ser preparados con productos del mar y de la selva, pero también están las delicias vegetarianas, los exquisitos sabores de la cocina maya, la cocina del sur mestizada con Belice y la comida caribeña típica de la costa e islas.
Encontrarás platillos como el chilmole (pasta hecha a base de chiles y especias, es mejor conocido como relleno negro), el pipián (mole verde elaborado con hierbas y hojas verdes) mejor conocido como oni sikil y  el papadzul (consiste en rotillas de maíz remojadas en salsa de pepitas y rellenas de huevo cocido, bañadas con salsa de tomate y chile habanero y cebolla).
Hay también platillos como el cocido (guiso donde se cuecen carnes embutidos, verduras y legumbres), el relleno blanco, el relleno negro, el chocolomo (platillo de lomo con caldo guisado con cebolla, ajos y chiles asados) y la cochinita pibil.

Si de antojitos se trata, hay panuchos, salbutes, tamales, empanadas y garnachas. La bebida típica del estado es el xtabentun, licor elaborado con miel fermentada de abejas que se alimentan de flor de xtabentun y anís.    
                     
           

     

Himno a Quintana Roo

CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!

I
De las hondas raíces del maya
al tesón que construye el presente
entonemos, alzada la frente,
en un himno, fraterna lealtad.

Al unísono vibren sus notas
y la voz de tu pueblo te envuelva,
lo repita el clamor de la selva
y lo cante el tumulto del mar.

CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!

II
En tu escudo saluda la aurora
al surgir del violento Caribe
pues la patria en tu suelo recibe
la caricia primera del sol.

Diez haces son tus municipios,
diez haces de luz ascendente,
el pasado se torna presente
en el glifo de tu caracol.

CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!

III
Esta tierra que mira al oriente
cuna fue del primer mestizaje
que nació del amor sin ultraje
de Gonzalo Guerrero y Za'asil.

Ni la fuerza del viento te humilla,
ni la torpe ambición te divide
tu estatura gigante se mide
en el pacto de unión federal.

CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!

IV
En Tepich el coraje del maya
convirtió su opresión en victoria,
el machete escribió en nuestra historia:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!

Santa Cruz fue santuario del libre,
su refugio, la selva, el pantano
porque el indio se alzó ante el tirano,
jabalí perseguido, jaguar.

CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!

V
Mana el látex de herido madero,
el mar cede a la red su tesoro,
el apiario sus lágrimas de oro
y la tierra su fruto en sazón.

El trabajo es la fuerza de un pueblo
ya que vuelve la vida más digna,
construir es la noble consigna
y ser libres la eterna lección.

CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!


AUTORES

Profr. Ramón Iván Suárez Caamal
(Letra)



Profr. Marco A. Ramírez Canul
(Música)
- See more at: http://www.qroo.gob.mx/qroo/Estado/Himno.php#sthash.G70DdfHl.dpuf
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
I
De las hondas raíces del maya
al tesón que construye el presente
entonemos, alzada la frente,
en un himno, fraterna lealtad.
Al unísono vibren sus notas
y la voz de tu pueblo te envuelva,
lo repita el clamor de la selva
y lo cante el tumulto del mar.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
II
En tu escudo saluda la aurora
al surgir del violento Caribe
pues la patria en tu suelo recibe
la caricia primera del sol.
Diez haces son tus municipios,
diez haces de luz ascendente,
el pasado se torna presente
en el glifo de tu caracol.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
III
Esta tierra que mira al oriente
cuna fue del primer mestizaje
que nació del amor sin ultraje
de Gonzalo Guerrero y Za'asil.
Ni la fuerza del viento te humilla,
ni la torpe ambición te divide
tu estatura gigante se mide
en el pacto de unión federal.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
IV
En Tepich el coraje del maya
convirtió su opresión en victoria,
el machete escribió en nuestra historia:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
Santa Cruz fue santuario del libre,
su refugio, la selva, el pantano
porque el indio se alzó ante el tirano,
jabalí perseguido, jaguar.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
V
Mana el látex de herido madero,
el mar cede a la red su tesoro,
el apiario sus lágrimas de oro
y la tierra su fruto en sazón.
El trabajo es la fuerza de un pueblo
ya que vuelve la vida más digna,
construir es la noble consigna
y ser libres la eterna lección.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!

AUTORES
Profr. Ramón Iván Suárez Caamal
(Letra)

Profr. Marco A. Ramírez Canul
(Música)
- See more at: http://www.qroo.gob.mx/qroo/Estado/Himno.php#sthash.G70DdfHl.dpuf
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
I
De las hondas raíces del maya
al tesón que construye el presente
entonemos, alzada la frente,
en un himno, fraterna lealtad.
Al unísono vibren sus notas
y la voz de tu pueblo te envuelva,
lo repita el clamor de la selva
y lo cante el tumulto del mar.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
II
En tu escudo saluda la aurora
al surgir del violento Caribe
pues la patria en tu suelo recibe
la caricia primera del sol.
Diez haces son tus municipios,
diez haces de luz ascendente,
el pasado se torna presente
en el glifo de tu caracol.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
III
Esta tierra que mira al oriente
cuna fue del primer mestizaje
que nació del amor sin ultraje
de Gonzalo Guerrero y Za'asil.
Ni la fuerza del viento te humilla,
ni la torpe ambición te divide
tu estatura gigante se mide
en el pacto de unión federal.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
IV
En Tepich el coraje del maya
convirtió su opresión en victoria,
el machete escribió en nuestra historia:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
Santa Cruz fue santuario del libre,
su refugio, la selva, el pantano
porque el indio se alzó ante el tirano,
jabalí perseguido, jaguar.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
V
Mana el látex de herido madero,
el mar cede a la red su tesoro,
el apiario sus lágrimas de oro
y la tierra su fruto en sazón.
El trabajo es la fuerza de un pueblo
ya que vuelve la vida más digna,
construir es la noble consigna
y ser libres la eterna lección.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!

AUTORES
Profr. Ramón Iván Suárez Caamal
(Letra)

Profr. Marco A. Ramírez Canul
(Música)
- See more at: http://www.qroo.gob.mx/qroo/Estado/Himno.php#sthash.G70DdfHl.dpuf