DANZAS DE QUINTANA ROO.
El folklore quintanarroense, poco conocido, está influido por tres áreas en las cuales sus vecindades o su conformación interna, le da características diferenciales.
En la zona norte, la influencia del estado de Yucatán se deja sentir en la música, danza (jarana), festividades (vaquerías)...
En la zona centro, la comunidad maya con sus tradiciones conservadas, es la más pura representación del folklore maya y la más antigua a través de su música el "Maya Pax", de sus prendas de vestir, de sus danzas y canciones del ritual religioso.
La zona sur, de reciente población, está dominada con el aspecto musical por el Bruckdown que trajeron de Belice los primeros pobladores de Chetumal y, que se convirtió en el Zambay o fiesta musical de los Zambos, como se denomina a la gente del pueblo y, que vino a dar en los tiempos modernos el Zambay Macho que se ejecuta con acordeón, guitarra y violín, con una fisonomía propia.
Quintana Roo, como todo pueblo tiene cultura, la cual pone de manifiesto como respuesta social ante el reto de seguir existiendo y la da a conocer a través de su folklore.
Con estas consideraciones, deseamos únicamente manifestar inquietudes que han surgido por el deseo de rescatar y construir nuestra identidad, que nos permita tener características inconfundibles por regiones que a continuación presentamos con más detalle:
Procesión.-
Es un paseo solemne de carácter religioso, acompañada con canto y
música; ésta se realiza tradicionalmente cada año. En ella se canta el
"alabado", himno a Cristo Rey, y al terminar dejan prendida una vela,
provocando así un espectáculo digno de verse.
Danza de la cabeza de Cochino
Esta danza, en la época prehispánica, formó parte de una de las ofrendas dedicadas a los dioses. En la actualidad se ejecuta en honor al santo patrono del lugar, conservando la misma esencia, pero con mayor apego religioso.

Es un baile lento de tres tiempos a la marcha popular del compás vivo, que ejecutaban la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo. Se caracteriza por llevar una cadencia sumamente elegante donde predomina el paso valseado con la variante de un paso cruzado flexionado con remates alternados sin que se pierda la compostura.
El calabaceado.-

Fandango.-

Jarana
Quintanarroense.-
Son sones que surgen de la fusión de lo nativo, religioso y profano;
además de ser un zapateado ágil y elegante, producto de esa mezcla de
sonecitos, con la invasión de esa gran cánova andaluz, sin faltar el acento balseado
de la jota aragonesa. No obstante las jaranas son las que predominan en la
península de Yucatán. En cada uno de los estados que la conforman, la jarana se
caracteriza por su forma de ejecución.
Baile de los chicleros

Sambay macho.-

El popurrí.-
Como su nombre lo indica es un conjunto de los bailes más
característicos que llegaron hasta esta región mezcla de melodías y de sones
mexicanos que terminan con el conocido "degollete".

No hay comentarios.:
Publicar un comentario